1744 ejemplares. Entre estos se cuenta con representantes de los tres órdenes de reptiles registrados en Colombia.
Somos el museo de Historia Natural C.J. Marinkelle. Tenemos 10 colecciones registradas en grupos que incluyen aves, insectos, mamíferos, reptiles, anfibios, bacterias, hongos, invertebrados marinos, peces y plantas. En nuestro museo se encuentran aproximadamente 60.000 especímenes catalogados y 98% corresponde a biota colombiana. En nuestro museo realizamos catalogación y documentación de nuestra biodiversidad, investigación científica y, asimismo, realizamos talleres y exhibiciones en donde divulgamos información sobre nuestras colecciones y de temáticas relacionadas con la biodiversidad colombiana. La historia cobra vida en Uniandes, ¡descúbrela!
Redes Sociales
Después de tantos años en nuestro museo, @yiselle_cano, se va a realizar sus estudios doctorales en Argentina. Gracias Yiselle por todos estos años de trabajo con gran pasión y dedicación. ¡Buen viaje al sur! 🇨🇴🇦🇷
¡Puede que su aspecto nos haga dar un brinco si lo vemos! Pero realmente no es malo…
Este falso vampiro toma su nombre común ya que posee grandes orejas y antes se pensaba que se alimentaba de sangre, así como los verdaderos murciélagos vampiros. Pero en realidad se alimenta de frutas, insectos, lagartijas, pequeños mamíferos, pájaros y murciélagos de menor tamaño, siendo un gran controlador de plagas, dispersor de semillas y un increíble ingeniero ecosistémico, por lo que es muy importante su presencia en los ecosistemas. ¡No les tengamos miedo!
Si al ver estás fotos recuerdas el antiguo Egipto, no estás equivocado. Los egipcios adoraban a los escarabajos coprófagos por su fascinante ciclo de vida donde todo gira alrededor del estiércol, como la forma surreal en que renacen de él. Resulta que, de una plasta de boñiga los machos usan su cabeza en forma de pala para extraer y formar una esfera perfecta que ofrecen a la hembra como regalo de bodas, si esta acepta, se van juntos empujándola hasta la madriguera donde copulan y la hembra deposita un huevo por esfera. Tanto los adultos como sus larvas se alimentan de estiércol, este posee todas las proteínas, vitaminas y minerales que necesitan para crecer sanos y fuertes… Las fotos muestran dos especies de escarabajos coprófagos colombianos (Familia Scarabaeidae): el amazónico Canthon smaragdulus y el titán Diabroctis cadmus (encontrado solo en la costa Caribe). 🪲Identificaciones a especie por Jorge Noriega. Texto por @laura_manrique02 fotos por @sebastiandido @mhnuniandes
#escarabajos #beetle #ciencia #insecto #colombia #biodiversidad #estiercol #cienciacriolla #scicomm #museo
Y si! la unión hace la fuerza 💪🏽💪🏽💪🏽
Los líquenes son organismos compuestos por un hongo y una alga. El secreto de su éxito está en la fusión de sus increíbles propiedades en la naturaleza.
El hongo puede resistir a temperaturas extremas y escasez absoluta de agua. Mientras que el alga es capaz de conseguir alimento mediante fotosíntesis.
El matrimonio perfecto si existe… (y está en nuestra naturaleza 🌿🍄🍃)
Las mariposas Morfo azul no son azules! Pero, ¿Cómo es esto posible? 🤔🦋
En realidad, son de color marrón con oculares, pero sus alas están ubicadas de una manera estructural, tal que el reflejo de la luz genere un efecto óptico y las veamos del color azul que las caracteriza.
Estas mariposas toman ventaja de su color y vuelo. El color azul es muy importante porque ayuda a mediar su reproducción y su excelente vuelo las ayuda a escapar de sus depredadores, que generalmente son aves.
No te dejes engañar por su tierno mostacho. Este inocente rostro pertenece a una de las Familias de moscas más letales, se trata de los asílidos o bee-killers. ¡Son depredadores voraces! y como sospechas… su presa favorita son las abejas. Estos insectos usan una afinada estrategia de caza que incluye camuflaje y velocidad. Muchos de ellos tienen patrones de coloración y forma parecido a abejas y abejorros. Esto les permite acercarse bastante a la presa, que con una maniobra veloz en vuelo la embisten y sujetan con sus patas fornidas. Luego, con su probóscide le inyectan un cóctel de enzimas que licúa a la presa en su interior y sólo les resta esperar unos minutos a que su batido proteico esté listo.
Gracias a Sebastián Di Domenico @sebastiandido por su foto tomada en nuestro museo y a Laura Manrique @laura_manrique02 por el texto! @mhnuniandes
#colombia #biodiversidad #mosca #insecto #entomologia #uniandes #museo
Mydidae amazónico (Mosca abeja)
No son abejas ni avispas,¡¡¡ son moscas!!!!
Estas moscas tienen un extraordinario parecido con las avispas de la familia Pompilidae. Entre sus similitudes está el cuerpo de color oscuro, alas naranjas y antenas naranjas.
Lo más increíble de todo, es que estas moscas realmente imitan a las avispas mencionadas para hacerse pasar como peligrosas y amenazadoras, evitando a sus depredadores (¡¡muy ingeniosas!!).
Este mecanismo es conocido como mimetismo batesiano 🤩🤯😱
#MHNuniandes #insectos #biodiversidad
Las colecciones

Invertebrados
5149 ejemplares. Las investigaciones que se desarrollan en el Laboratorio de Biología Molecular Marina (BIOMMAR) son la fuente principal de ingresos de nuevos especímenes
Entrevistas
EQUIPO
Quienes trabajan en nuestro museo

Yiselle Patricia Cano Cobos
Analista de Museo
Yiselle es bióloga Universidad de los Andes con especial interés en libélulas.

Tomás Pinzón Rincón
Monitor museo
Tomás Pinzón es un estudiante de pregrado de biología con experiencia en investigación en botánica y entomología. Sus enfoques en la carrera han sido en taxonomía, biogeografía y ecología y tiene un gran interés por proyectos de conservación e investigación sobre la biodiversidad colombiana.

Silvia Restrepo, PhD.
Curadora de hongos
Silvia Restrepo es la vicerrectora de Investigación y Creación y vicerrectora académica de la Universidad de los Andes. Es profesora Titular de la Facultad de Ingeniería

Sebastián García
Asistente curador vertebrados
Sebastián García Restrepo es Biólogo de la Universidad de Antioquia y Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes. Actualmente cursa el programa de Doctorado en Ciencias investigando las relaciones evolutivas y biogeografía de Primates de Colombia.

Pablo Stevenson, PhD.
Curador de plantas
Pablo Stevenson es profesor titular en la Universidad de los Andes. Pablo enfoca sus estudios en la investigación ecológica y la conservación de los bosques naturales en Colombia.

Natalia Hernández Gárces
Monitora diseño Biocore
Natalia estudiante de diseño y biología, le gusta nadar, los ríos, los animales y la ilustración científica. Tiene una perra llamada Ramona.

Mireya Osorio Ramirez
Coordinadora administrativa
Mireya es bióloga Uniandina, MBA, actualmente trabaja en el Core de Biodiversidad (Biocore), apoyando a proyectos con biodiversidad colombiana.

Martha Cardenas Toquica, PhD.
Asistente curadora colección de hongos
Martha Cardenas, microbióloga Uniandina y doctora en Ciencias de la misma universidad con su proyecto: Diversidad genética de Phytophthora infestans en Colombia: Implicaciones biológicas y ecológicas.

Juliana Andrea Hembuz Solano
Asistente graduada maestría Biocore
Juliana es ingeniera biomédica y microbióloga, apasionada por el biodiseño, le gusta la interacción entre la ciencia y el arte. Tiene un gata llamado Leticia.

Juan Camilo Ríos
Asistente curador aves
Juan Camilo Ríos....

Juan Armando Sánchez, PhD.
Curador de invertebrados marinos
Juan Armando Sánchez es profesor de la Universidad de los Andes desde el 2004 y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales, ACCEFYN, desde el 2014.

Jorge Molina, PhD.
Curador de peces
Jorge Molina es biólogo con maestría en ciencias biológicas de la Universidad de los Andes en Bogotá y con doctorado de la Universidad de Göttingen en Alemania.

Jenny Dussan, PhD.
Curadora de bacterias
Jenny Dussan es la curadora de la colección de bacterias. Su pregrado en Microbiología la estimuló para continuar estudios de maestría y doctorado en Genética y Biología molecular de bacterias/Bacilos esporulados

Gloria Teresa Burgos
Técnica de Museo
Glorita trabaja hace 18 años en Uniandes, le gusta mucho la naturaleza, actualmente aprendió hacer montajes botánicos y apoya el herbario. Es entusiasta y alegre, esta pendiente de todos en el Museo, tiene una perra llamada Lulú.

Emilio Realpe, PhD.
Curador Insectos
Emilio Realpe es Profesor Asociado, Universidad de los Andes - Citado por 463 - Zoología de Invertebrados - Entomología - Entomología Acuática - Odonata.

Daniel Vivas
Asistente curador anfibios y reptiles
Daniel hizo su pregrado en Biología en la Universidad Nacional de Colombia. En la Unal participa en el grupo de Herpetología Herpetos UN. Actualmente se encuentra realizando la maestría en Ciencias Biológicas, en el laboratorio BIOMICS.

Carolina Páez Vélez
Asistente curadora colección de bacterias
Jenny Dussan es la curadora de la colección de bacterias. Su pregrado en Microbiología la estimuló para continuar estudios de maestría y doctorado en Genética y Biología molecular de bacterias/Bacilos esporulados

Carlos Guarnizo, PhD.
Líder del Core de Biodiversidad
Carlos es el líder del Core de Biodiversidad (BioCore), ha realizado investigación en los procesos y mecanismos que promueven la diversidad de ranas en el neotrópico usando estrategias fitogeográficas y de genética del paisaje.

Ángela Sánchez
Asistente curadora de herbario
Ángela es bióloga de la Universidad de los Andes, interesada en la diversidad y conservación de la flora en diferentes ecosistemas colombianos. Actualmente, investiga la biología reproductiva de los pinos colombianos para su maestría.

Andrew J. Crawford, PhD.
Curador de anfibios
Andrew J. Crawford fue Director del Museo entre 2012 y 2017, y fue nombrado por el Departamento de Ciencias Biológicas nuevamente en el 2021.
IMÁGENES CURIOSAS DE NUESTRAS COLECCIONES
Galerías
Boletines
Reciba nuestro boletín de novedades
Suscríbase
Reciba actualizaciones sobre nuestro trabajo, colecciones, eventos y más: